Vías pecuarias en el término de Albaida : 8

Vías pecuarias en el término de Albaida : 8

/Comentarios desactivados en Vies pecuàries al terme d’Albaida : 8

Las vías pecuarias son rutas o itinerarios por los que ha discurrido, tradicionalmente, el ganado. Son los caminos necesarios para trasladar el rebaño que busca los pastos (comida) en la época veraniega o invernal.

Se desarrollaron en la Edad Media con la creación del gremio y numerosos privilegios y derechos. El declive del comercio de la lana unido a la corrupción existente hizo que se abolieran esos derechos en Cádiz (1812). El ordenamiento valenciano (derecho foral) sobre las vías pecuarias es distinto al modelo centralista de Castilla. Por ejemplo, la cañada real castellana mide 75 m. frente a los 40 m. valencianos. Nuestro derecho foral también habla de camino ganadero, de herbaje, de ganado, ensayador, ahijada, paso, cordel frente a los vocablos castellanos “cordel, colada, vereda o cañada”. También, en nuestro ordenamiento, tienen, a todos los efectos, la consideración de vía pecuaria: los descansadores, abrevaderos y malladas. 

 

Para muchos de vosotros, le sonará “a chino”. Un pasado muy lejano porque, prácticamente, no quedan rebaños trashumantes en nuestras comarcas. Sin embargo, este patrimonio, estas vías pecuarias, forman parte de “la infraestructura verde de la CV” (ley 5/2014 de ordenación del territorio, urbanismo y paisaje de la CV). Podemos y debemos conservarlas haciendo una reutilización de las mismas.

 

¿De qué forma? Convirtiéndolos en conectores ecológicos y tener un uso recreativo para pasear, realizar senderismo, etc. Además, los elementos asociados a las vías pecuarias (bebederos, puentes, descansadores, etc.) son un importante patrimonio histórico y cultural. La ley 3/2014, 11 de julio, de la Generalitat, aunque respetando la Ley 3/1995, 23 de marzo, del Gobierno Central, regula las vías pecuarias de la CV y en ella nos dice que son un patrimonio a conservar y aunque habla de “..presunciones posesorias iuris tantum de titularidad…”, también reconoce “….las cuestiones dominicales que están reservadas a la jurisdicción civil”. 

 

Dependiendo de la anchura del camino se puede hablar de 3 tipos de vías: 

1.- cañadas, de una anchura hasta 75 metros; 

2.- cordeles, hasta 37,5 metros; 

3.- ensayadores/senderos de hasta 20 metros de ancho. 

 

En el término de Albaida hay 8 vías:

– 4 cordeles (Alicante, Murcia, Camino de Ontinyent en Gandia, Camino Viejo de Xàtiva en Alicante), 

– 4 ensayadores (La Casa del Manco, el Camino Viejo de Xàtiva, los Cuatro Caminos y el Camino de los Clots).

El presente escrito se basa en un proyecto (conservado en el Archivo Municipal de Albaida) de clasificación hecho el verano de 1972 por el perito agrícola Rafael Negro Pavón. Aprobado y publicado cinco años después en el BOP del 13 de julio de 1977 y en el BOE de 2 de septiembre de 1977. 

Nº 1.- Cordillo de Alicante.

La anchura de la misma es de 37 metros y 61 centímetros. Tiene una longitud, aproximada, de once kilómetros y cien metros. Procede del término de L'Olleria por los parajes del Tossal y L'Llegador y cruza el río Clarià dejando a la derecha la Casa Sta. Clotilde y cruzando el camino de Aielo a Montaverner. En la izquierda se queda el barranco de los Barranquets. Cruza el cordel del Camí Vell de Ontinyent y atraviesa el barranco del Pregó y de Agullent, dejando a la izquierda el río Albaida ya la derecha el cementerio del Aljorf. Cruza el pueblo, el ferrocarril de Xàtiva en Alcoy y la carretera de Xàtiva en Alicante. Deja a la izquierda, el camino de Els Clots hasta el término de Atzeneta. Siguiendo la carretera de Atzeneta, deja a la izquierda la Casa de Monzó, el Molí Nou y los Molinos de Santa Anna. Cruza el río Albaida para subir por el camino de Agres hasta el paraje del Colla(d)o. 

Nº 2.- Cordel de Murcia.

La anchura de esta vía pecuaria es de 37 metros y sesenta y uno centímetros. Es un cordel que discurre por la línea divisoria de los términos municipales de Aielo de Malferit y Albaida. Entonces, sólo la mitad de su ancho pertenece a Albaida. Su longitud en el término es de cinco metros. Entra por el término de Aielo, atraviesa el río Clarià con dirección sur, cruza la antigua carretera de Font de la Figuera - Xàtiva hasta el mojón de 3 términos (Aielo, Agullent, Albaida). El cordel sigue por Agullent.

Nº 3.- Cordel del Camino de Ontinyent en Gandia.

Misma anchura (37,61 m.) con una longitud, más o menos, de cuatro mil metros. Viene del término de Agullent por el camino Viejo de Ontinyent a Gandia con una dirección NE y deja a la izquierda la casa de Batiste Gil ya la derecha la casa del Forcall. Cruza la carretera de Aielo, el Camino del Císcar y el Camino de la casa del Conde, dejando los Barranquets a su izquierda y el río Albaida a la derecha. Cruza el camino de L'Olleria a Bufali y continúa hacia Bufali por el paraje de la Colltorta.

Nº 4.- Segador de la “Casa del Manco”.

La anchura legal de esta vía es de 8 metros y tiene una longitud, aproximada, de dos mil metros cruzando el término. Como meta con el término de Benissoda, la mitad del segador corresponde a cada pueblo. Como hemos dicho entra por el término de Benissoda, deja a la derecha la Casa del Manc, cruza el barranco de Silla, dejando el paraje de La Solana a la izquierda con dirección NO por el término de Albaida. A la derecha, deja el Corralet de Mesa y cruza el camino viejo de Ontinyent a Albaida, deja a la derecha el camino del Forcall, atravesando el Barranco del Pregó hasta llegar al Cordillo de Ontinyent en Gandia.

Nº 5.- Segador del Camino Viejo de Xàtiva.

La anchura legal es de 8 metros y su longitud por el término es de mil cuatrocientos metros. Desde el Cordillo de Alicante y junto al ferrocarril de Xàtiva en Alcoy, deja a la izquierda la ermita del Roser, cruza el tren sigue con dirección NE junto a la carretera de Xàtiva a Alicante, la deja a la derecha y entra en el término del Palomar. 

Nº 6.- Segador de los Cuatro Caminos.

La anchura legal es de 8 metros y tiene una longitud por el término municipal, aproximada, de mil cuatrocientos metros. Viene del término de Benissoda por el Camino de Santa Ana con una dirección E. Llega al paraje de los Quatre Camins, cruzando el término de Albaida y continúa por el Camino de Agres. Cruza la carretera de Xàtiva a Alicante, dejando a la derecha la Venta de Soler y llegando a la carretera de Atzeneta, por su izquierda. Cruza el río Albaida y termina en el Cordillo de Alicante. En los tramos que va por el mojón de términos, a efectos de evaluación de metros, sólo la mitad son de Albaida.

Nº 7.- Segador del Camino de los Hoyos.

La anchura legal es de 8 metros y su longitud por el término de Albaisa es de mil doscientos metros. En el tramo que discurre por los mojones de los términos de Atzeneta y El Palomar, sólo pertenece a Albaida, la mitad. Desde el Cordel de Alicante, entra por los parajes de la Xova, a la izquierda, y Judá, por la derecha. Tiene una dirección N siguiendo el mojón de los términos de Atzeneta y Albaida. Pasa junto al molino de los Clots, sigue por la casa de los Clots, dejando a la izquierda el camino de Bufali a Atzeneta continuando hacia El Palomar.

Nº 8.- Cordel del Camino Viejo de Xàtiva en Alicante. 

La anchura legal de la vía pecuaria es de 37,61 metros y la longitud, aproximada, dentro del término de Albaida es quinientos metros. Como este cordel discurre entre los términos de Atzeneta y Albaida, a efectos de evaluar los metros, la mitad para cada término. Entra por el término del Palomar y con dirección S entre el mojón de los términos de Atzeneta y Albaida, dejando a la izquierda el paraje de La Foia y el Altet de la Iglesia continuando por el término de Atzeneta.

Resumiendo

 La longitud de las vías pecuarias por el término de Albaida es, aproximadamente, 22,100 kilómetros y una superficie total de 62 Hectáreas., 99 áreas, 11 centiáreas, es decir, 629.911 metros cuadrados. 

En marzo de 2015 se publicó por la Dirección General de Medio Natural de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio, Medio Ambiente un catálogo de las vías pecuarias de la Comunidad Valenciana por provincias (3 libros) y en la ficha de Albaida, pagina 9, se habla de una longitud total de 23.156 metros de vías pecuarias cruzan el término municipal.